miércoles, 8 de julio de 2009

INVENTARIO DE ALIMENTOS

Se hizo un inventario de los alimentos propios de la región o que se venden en ella, el cual facilite la estandarización de una dieta balanceada en procura de ejercer control o contrarrestar problemas de malnutrición en los estudiantes de la institución Educativa Gómez Plata. Para ello se entrevistó a las personas que venden frutas y verduras en la Plaza Centenaria, al Administrador de la Planta de Sacrificios Municipal y se visitaron los puntos de venta. Mediante estas técnicas se obtuvo la siguiente información:


˚En una semana normal, donde no haya fiestas especiales, en el matadero municipal, el comportamiento promedio de sacrificios es el siguiente:


TABLA

Cabe anotar que el transporte de los animales, tanto bovinos como porcinos – dada la topografía del terreno y la cultura misma- se hace en pié. Este tipo de transporte hace que los animales lleguen con altos niveles de estrés, a veces golpeados, en ocasiones con lesiones, lo cual desnaturaliza la proteína y hace que la calidad de la carne sea inferior, en comparación con Argentina y los países Europeos, donde las prácticas de transporte son diferentes. En Argentina por ejemplo, los animales se transportan en frigoríficos y en canal, una vez han sido sacrificados, razón por la cual no se da oportunidad a que el animal se estrese y la carne pierda calidad. Es necesario tener en cuenta que la carne debe almacenarse a una temperatura óptima de 4 grados centígrados, situación que en el municipio tampoco se cumple para todos los carniceros y mucho menos, los fines de semana, cuando el expendio se realiza en la plaza y sin refrigeración. Además, se debe madurar para ser consumida y evitar así la ingesta de toxinas y proteína inadecuadas como la cadaverina. Sin embargo, por incidencia de la cultura, la población acostumbra el consumo de carne fresca.
TABLA



Los estándares internacionales establecen que el índice de consumo de carne por persona por mes debe ser alto: en Uruguay por ejemplo es de 5.5 Kg., mientras que en España es de 5.43 Kg. En Colombia, el estándar general es de 2.16 Kg. por persona por mes, muy bajo en relación con países que tienen condiciones similares a las suyas. Sin embargo en Gómez Plata, teniendo en cuenta la población actual (a 1 de julio de 2007 existen 11229 personas -según la línea de base estandarizada para el Proyecto de Redes Constructoras de Paz-), el consumo promedio de carne por persona por mes es de 3.17 Kg., lo cual significa que una sola persona consume 105.66 gramaos por día, lo cual resulta insuficiente para la demanda de proteínas que un organismo requiere, máxime si no es suplido con leche o leguminosas. Es evidente que el consumo de carne de bovinos y porcinos es muy bajo en el municipio, superior al del país, pero muy inferior al que poseen países con mayor desarrollo y mejores condiciones de vida.

La carne se comercializa en toldos descubiertos durante los fines de semana en la Plaza Centenaria (Parque Principal) y en semana, en las carnicerías. Es una costumbre y tradición en el municipio, la cual no garantiza excelente manipulación ni condiciones higiénicas óptimas. La carne se expone al polvo, gases, contaminación por microorganismos; los carniceros no utilizan guantes, manipulan carne y dinero a la vez y carecen de lugares cercanos para asearse las manos.
Es importante anotar que en la actualidad, la Planta de sacrifico Municipal ha sido tecnificada, lo cual ofrece higiene y adecuada manipulación de las carnes en su interior, en procura de subsanar parcialmente los daños ocasionados en el transporte de los animales y garantizar el consumo de carne sin contaminación. Además, allí se supervisa que los animales no tengan ninguna enfermedad que se convierta en una zoonosis como Cisticercosis en cerdos, Fiebre Aftosa, Fasciola Hepática o mariposa del Hígado, hematuria, leucosis, contaminación del hígado por hongos que provienen de la humedad en el almacenamiento de concentrados en reses.

A continuación se presenta un registro fotográfico de algunos procedimientos e inspecciones que se realizan en la Planta de sacrificio Municipal con bovinos y porcinos en la actualidad.

La planta de sacrifico garantiza que la carne se movilice en forma adecuada con normas de calidad y transporte según el INVIMA

Se tiene conocimiento que existe muy pocos criaderos de conejos, aves y de peces, los cuales están destinados a complementar la alimentación de algunas familias, pero no existe una alta comercialización de este tipo de carne producida en el municipio. Incluso, en uno de los mayores galpones, la carne es vendida a epm para la alimentación de sus trabajadores y contratistas en los proyectos hidroeléctricos Guadalupe IV, Porce II y Porce III, ya que según su propietario, dentro del municipio no se alcanza a vender la producción semanal.

En relación con el pollo es curioso notar que se consume en mayor proporción el que se trae a los supermercados procedentes de la ciudad de Medellín u otros lugares. En Colombia, el consumo de pollo aumentó de 7 Kg. por persona por año, a 20 Kg. por persona por año. Se rastreó la venta de esta carne en los supermercados y graneros de mayor tamaño. Ver registro tabla

TABLA

En el Supermercado La Estrella se venden adicionalmente por semana un promedio de 20 pollos enteros de 8 libras cada uno, lo cual equivale a 80 Kg. Por semana, es decir 0.19 Kg. por mes.
Lo anterior permite deducir que el consumo de pollo es de 183.45 gramos por persona por mes, o lo que es lo mismo decir, 0.183 Kg. por persona por mes, índice que de todas maneras resulta muy bajo. De otro lado es bueno cuestionar de manera tangencial, la calidad de este tipo de pollo. ¿Hasta dónde es estimulado por adición de hormonas para que su crecimiento sea rápido? ¿Qué tipo de incidencias tienen estas hormonas en la salud humana? Es un tema que ya está generando preocupación y controversia en la comunidad científica y el cual puede ser objeto de un serio proceso de investigación.

En relación con el consumo de leche, se evidencia que ha aumentado en el país. Anteriormente el consumo era de 57 litros por persona por año y en la actualidad alcanza a 182 litros por persona por año. Esto significa que en promedio una persona consume 0.49 litros diarios, lo cual deja ver, que es muy bajo, según la demanda nutricional desde el punto de vista teórico.

Para el Gerente de Colanta, el consumo debería ser de 285 litros por persona por año, es decir, 0.78 litros por persona por día. Específicamente en Gómez Plata el consumo de leche se puede estandarizar de manera aproximada de acuerdo con las ventas, según entrevista realizada a los Distribuidores de Leche Colanta en el municipio.
TABLA



Sin tener en cuenta la leche que se pueda consumir de manera doméstica en el campo, y calculando de acuerdo con las ventas que se conocen, cada persona consume en el municipio 0.69 litros de leche por mes. Desde todo punto de vista el consumo promedio es demasiado bajo. En términos reales, se sabe que no toda la población accede a la leche, lo cual permite afirmar que algunas personas tienen mejor consumo de leche, mientras que otras, nunca la ingieren.

Se visitaron las legumbrerías y expendios de frutas, para indagar mediante guía de visita, por el tipo de alimentos que se producen en la región, por el tipo de alimentos que se expenden y su lugar de procedencia. (Ver anexo No. 6)

En relación con la venta de frutas, verduras y demás productos del campo, son producidos en Gómez Plata los siguientes:
˚ Yuca , plátano, guineo, banano: se cultiva en Quebradona, El Encanto, La Estrella, El Cerro, San Matías, La Bonita, El Indio
˚ Tomate de aliño: se cultiva en Piedras Negras, El Cerro.
˚ Tomate de árbol: procede del área urbana y de Carolina del Príncipe
˚ Ají: se cultiva en San Matías
˚ Fríjol, cebolla de rama y cabezona: procede del Cerro, Quebradona, El Indio
˚ Maíz: se cultiva en el Cerro, La Bonita
˚ Cilantro: proviene del Cerro y Quebradona

Otros productos salen al mercado en tiempo de cosecha, como es el caso de zapotes, naranjas, mandarinas, choclo, fríjol verde, aunque no siempre se logran vender un fin de semana.

Los demás productos que se encuentran en el mercado, son traídos de la Plaza Mayorista de Itaguí. Sin embargo, las personas que los venden afirman que Gómez Plata posee los climas variados y necesarios para producir las frutas, legumbres y demás productos que se consumen normalmente en el municipio. Tal es el caso del clima frío en Angosturita y Claritas; climas medios como en Quebradona, San Matías, y El cerro; climas muy cálidos como toda la región situada a orillas del río Porce. Explican los vendedores, que existen personas que no cultivan o no alquilan sus tierras con el argumento de no dañarlas con los abonos químicos, herbicidas o la labranza. Otros, afirman que no están para perder el trabajo y vender sus productos tan baratos, máxime cuando deben competir con los productos de cosecha que son adquiridos a bajos precios en el mercado de Medellín y por ende en el municipio también son baratos. En otros casos, simplemente no existe la vocación de cultivar y generar algún tipo de economía. Con frecuencia se encuentran viviendas en la zona rural que teniendo huertas, carecen de algún tipo de cultivo. Prefieren trabajar por días en otras fincas a utilizar su propia tierra. Aclaran que algunos productos pueden cosecharse cada tres o cuatro meses, otros, requieren un poco más de tiempo, pero las personas no se atreven a hacerlo lo cual denota poco interés por cultivar incluso, para el propio consumo de las familias.

Resaltan los vendedores que durante el fin de año, cuando los campesinos venden su cosecha de café, en temporada de navidad o vacaciones, es cuando mayor cantidad de ventas refleja el mercado, es decir, las ventas se incrementan de octubre a febrero; incluso anotaron que los turistas son quienes realizan el mayor consumo de frutas y verduras en temporadas de vacaciones. Parece que las temporadas de pagos –quincenas- también favorecen el consumo de estos productos. Algunos legumbreros y vendedores de frutas expresaron por el contrario, que las ventas son buenas y se puede vivir de ese negocio, no dejando de reconocer que las ventas son costosas ya que deben recuperar “el Flete y el valor de la mercancía perdida”.

Entre las frutas se encontró en oferta del mercado procedente de Medellín e Itaguí: maracuyá, granadilla, pera, papaya, papayuela, uvas, manzanas, sandía, melón, fresas, limón, guayaba verde, naranja, ciruela, pepino, piña, coco, mango, guayaba, breva, higo, lulo ,anón, mandarina, curaba, guanábana, chirimoya, borojó, durazno, pitaya

Se hallaron tubérculos como papa y cidra. Entre las verduras se encontró repollo, lechuga, brócoli, coliflor, aguacate, calabacín, col, perejil, apio, espinaca, espárrago, choclo, ajonjolí, champiñones, raíces chinas, arveja, habichuela, rábano, pepino cohombro, pimentón, arracacha, cidra, victoria, ahuyama.

La observación y recorrido por la Plaza Centenaria del municipio de Gómez Plata permite afirmar que la mayoría de los legumbreros y vendedores de frutas salen los sábados y domingos a ofrecer sus productos a la plaza, haciendo gala de una tradición centenaria y que ha pasado de generación en generación, admirada por muchos y criticada por otros. Esta costumbre es exaltada por muchos turistas quienes ven en ella, la evidencia de la tradición paisa y la belleza de las ventas de manera artesanal y un tanto rudimentaria. Los productos en la mayoría de los casos se exhiben en el piso directamente, sobre costales, en cajas u otros recipientes, poniendo en riesgo no sólo la calidad y presentación de los productos, sino su higiene.

En entrevista concedida por algunos de ellos con veinte y más años de tradición en la venta de estos productos, afirman que se ha visto un cambio favorable en los hábitos alimenticios de las personas en el municipio, aunque no es el ideal todavía. Hace algo más de diez años, los productos que nunca faltaban en la canasta familiar eran yucas, plátanos, papas, cidras y otros tubérculos. En la actualidad, existe un sector de la población (empleados oficiales, contratistas…) que consume habitualmente frutas, verduras y legumbres.

En relación con los costos, encontramos que los productos traídos de otros municipios se encarecen con el flete y además, cuando se pierden en su acarreo, el dueño del negocio aumenta los precios para tratar de compensar la mercancía perdida. Los productos de la región se encuentran a precios mucho más económicos, situación que genera descontento entre los productores y ha hecho que muchas personas renuncien a la actividad agrícola como fuente de ingresos familiares.

Se visitaron los Supermercados y Graneros de mayor tamaño en la población y allí se realizó un inventario de los productos que mayor venta registran; con ello se busca tener una idea global del tipo de alimentos que se consumen en el municipio. Son muy pocos los graneros de barrio que se excluyen el listado, razón por la cual la información resulta significativa.

Se contó con la colaboración de los dueños de los negocios en la mayoría de los casos; en los demás, se obtuvo la información de parte de los administradores. Por tanto, la información es de fuente fidedigna.

La información obtenida se compiló en la tabla

TABLA


Notas importantes: afirman las personas entrevistadas en panaderías, supermercados y tiendas que la parva es un producto de alto consumo. En este ítem se consideran: galletas, panes, tostadas, pandequeso, pandeyuca, bizcochos, pasteles dulces y salados, tortas, entre otros. Los distribuidores de Colanta traen semanalmente para el municipio 400 quesitos pequeños y 320 grandes, los cuales se expenden en todos los negocios del área urbana.

Con la información anterior bien fácil puede calcularse el consumo aproximado por mes de cada producto, así como el índice de consumo por persona por mes.

En todo caso es evidente un alto consumo de carnes frías, maíz, arroz, papas, arepas, huevos. La ingesta de leguminosas por mes no es muy alta, como tampoco los derivados lácteos, frutas y verduras. Parece más una situación derivada de los hábitos que de la economía, si se considera la posibilidad de la huerta casera o la redistribución de los ingresos en orden de prioridad. Sigue siendo absurdo que se prioricen vicios como el cigarrillo o el licor, así como la urgencia de vestir bien y a la moda, antes que la alimentación adecuada en calidad y cantidad.

La información obtenida en relación con el inventario de alimentos de la región nos permite concluir que:
˚ En el municipio pueden adquirirse los alimentos variados que se requieren desde el punto de vista nutricional, representados en carne, leche, huevos, frutas, verduras, cereales y granos (energéticos, constructores, reguladores, microelementos y minerales).
˚ La variedad de climas del municipio permite la producción de frutas, legumbres, verduras y otros alimentos, pero no existe la cultura para que se aumente la producción y se tecnifique. La idiosincrasia incide de manera directa en el uso del suelo.
˚ Algunos de los alimentos que se consumen, no se comercializan en las mejores condiciones higiénicas.
˚ El poder adquisitivo para todas las personas en el municipio no es igual, de allí que sólo un sector de la población puede acceder a una alimentación variada, balanceada y adecuada para las edades y actividades.
˚ En relación con el número de habitantes del municipio, es muy bajo el índice de consumo de carne y leche por persona por mes, situación opuesta al arroz, papas y otras harinas.
˚ Más allá de la situación económica, persiste desconocimiento en relación con los contenidos nutricionales que poseen muchos de los alimentos, de allí que no se utilicen sustitutos suficientes para la proteína animal o de desaprovechen algunos alimentos que se tienen a mano.
˚ En algunas familias persiste el interés por los tubérculos y carbohidratos en general, despreciando un poco las frutas, la proteína de origen vegetal y las verduras.
˚ Las huertas caseras no se utilizan para mejorar la economía familiar ni complementar la alimentación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario